Restablecer la contraseña

Conil y la pesca

28 abril 2019 por Suradmin74
Puerto pesquero historia de la pesca en Conil

El arte de pesca en Conil de la Frontera

Conil y el mar siempre han estado unidos. De hecho, la historia de Conil no se entiende sin la pesca. Este rincón fue creciendo alrededor de la almadraba que se instaló en tiempos de los fenicios hasta configurarse como núcleo urbano durante el siglo XVI.

Sin embargo, fue otro arte de pesca el que se hizo popular en los inicios de este pueblo costero: la jábega.

Jabiguero historia Conil de la Frontera

La pesca tradicional de Conil: la jábega

El paso del tiempo no ha logrado alterar la técnica de la pesca del atún. Prueba de ello es que aún se sigue utilizando el arte de la almadraba. No obstante, existe otro arte de pesca igualmente ligado a la historia de Conil de la Frontera. Este es el caso de la jábega. Hablamos de otra forma de pesca que fue sin dudas la principal del pueblo desde el siglo XVII hasta el siglo XIX. Consiste en una pesca de arrastre donde una embarcación echaba el copo (tipo de red que se utilizaba) y los largadores (hombres situados en la orilla) se encargaban de alargar la red e ir tirando de ella hasta que llegara a tierra. De esta forma se capturaban sobre todo sardinas y boquerones. Hoy este modo de pesca está prohibido ya que en su arrastre se llegaban a esquilmar los fondos marinos más próximos a la costa.

Almadraba Conil de la Frontera

Almadrabas de Conil, el arte del atún

La almadraba es la técnica de pesca más conocida de la comarca y la que se emplea para capturar el atún. En el mes de mayo el atún rojo salvaje hace su paso por el Estrecho en su travesía desde el océano Atlántico al mar Mediterráneo para el desove.
Esta circunstancia es aprovechada de forma que los barcos se sitúan a cierta distancia entre sí y dejan desplegada una red con el fin de cortar el paso a los bancos de atunes y así atrapar las piezas. Los atunes quedan atrapados en el laberinto de redes hasta que llegan al copo y de ahí no pueden salir. Allí los mantienen hasta que son capturados. Los ejemplares de mayor envergadura, que pueden superar los 300 kilos, se suben a bordo utilizando un aparejo que se coloca en la parte superior del palo de uno de los barcos de mayor porte. Aunque a veces son los propios pescadores los que aúnan sus fuerzas para agarrar el pez e introducirlo vivo en la nave.

Chanca historia de la pesca en Conil

La Chanca de Conil

La historia de la pesca del municipio está plasmada a través de cuadros, textos periodísticos y fotografías, entre otros elementos, en el Centro de Interpretación y Documentación del Mar, el Atún y las Almadrabas de la Chanca de Conil. Está ubicado en la antigua Chanca del pueblo, el lugar en el que desde el siglo XVI y hasta el siglo XIX se realizaba el despiece, la salazón y conservación del atún de la almadraba. Este alberga actualmente el Museo de la Almadraba, la Nave de la Sal y la Biblioteca Municipal.